LA LOGISTICA:
Proceso gerencial que involucra el control de los distintos procesos productivos que permite obtener el producto de óptima calidad en el momento indicado, en el sitio requerido y a precio competitivo, incluido los flujos de información y control.
La Logística de la cadena de la Distribución Física, como conjunto de operaciones necesarias que se requiere para trasladar la carga desde la fabrica del exportador y culmina en el lugar final del importador con su entrega cumpliendo los pedidos a precios competitivos dentro del concepto de Justo a Tiempo.
En un negocio de comercio internacional, se encuentran una serie de factores que influyen en el éxito o fracaso de la negociación, pero ante todo para consolidar las exportaciones, o disminuir costos en las importaciones no sólo se deberá contar con apoyo en distintos sectores como el comercial, el estudio de mercados, el aspecto financiero, la calidad, sino que es necesario llevar el producto o mercadería al comprador en condiciones de competitividad, calidad óptima y Justo a Tiempo. Pero en cada uno de estos procesos aparece la infraestructura de transporte como una parte indispensable para la movilización física de la mercancía objeto de la negociación, es decir, de la CARGA.
II. INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL MANEJO DE LA CARGA.
1. EMBALAJE.
El sistema del embalaje es el conjunto de elementos que permite agrupar la mercancía para ser manejado como carga y por lo tanto manipulada sin temor a ser dañada en el proceso de distribución física desde las instalaciones del productor hasta la bodegas del comprador. El embalaje por lo general esta soportado a las paletas o estibas para ser manejados por montacargas en unidades de 0.5 a 2 toneladas.
El embalaje está íntimamente ligado al modo de transporte, al medio de transporte y al equipo de manipulación. Se debe distinguir entonces los siguientes conceptos:
Envase: Es un recipiente de estructura rígida tal como botellas, frascos, tarros etc....., que pueden contener uno o varios productos para proteger sus características físicas y químicas. Su diseño esta destinado a la distribución y venta al consumidor final.
Empaque: Recipiente de estructura flexible que permite el amortiguamiento en el interior de los embalajes, elaborado en cualquier material como bolsas, talegos costales, con impresos gráficos que facilita la exhibición y están destinados a la distribución comercial
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMBALAJE
Un embalaje adecuado debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
•Características físicas y químicas de la mercancía (estado físico, peligrosidad, pulverulencia etc......).
•Condiciones ambientales como: Variaciones en la temperatura, humedad, ventilación, condensación etc......
•Materiales compatibles con la mercancía.
•Medios de transporte que van a ser utilizados, duración del mismo y riesgo que pueden presentarse tales como saqueo y robo.
2. MARCADO.
El marcado o etiquetado es el conjunto de marcas o símbolos especiales que se deben colocar a las unidades de carga tales como paletas, cajas, contenedores, barriles para ser identificados como carga. El mercado se debe realizar siguiendo las norma internacionales de manejo de carga establecidas en la ISO. Norma ISO 780-1983.
Para facilitar la manipulación e identificación de la carga, se recomienda:
•MARCAS ESTÁNDAR: Estas contienen información referente al comprador, número de referencia, destino y número de bultos.
•MARCAS INFORMATIVAS: Información adicional como peso bruto, país de origen, puerto de entrada y dimensiones de la caja.
•MARCAS DE MANIPULEO: Instrucciones de manejo y advertencia de peligro mediante el uso de símbolos internacionalmente aceptados, éstos corresponden a los símbolos pictóricos establecidos en las normas ISO 780-1983 Y 7000.
3. UNITARIZACIÓN.
La unitarización se basa en el concepto de la agrupación de la mercancía para ser preparada como carga para efectos de la distribución física, lo cual permite movilizar unidades normalizadas, a fin de abaratar costos, disminuir daños y facilitar el transbordo.
Las unidades de carga están representadas básicamente en:
•El palet o plataforma que puede ser manipulada por elevadores o carretillas de horquillas cuyas tipos más frecuentes que se utilizan son de 800mm x 1200mm recomendado para el transporte vía aérea y el de 1000mm x 1200 de uso frecuente en transporte marítimo, según la norma ISO 3394.
El big-bag se trata de un saco de gran capacidad elaborado en fibras sintéticas (nylón, prolipropileno), dotado de anillos para ser izado, cuya capacidad está comprendida entre 1 y 3 m3. Se utiliza para el manipuleo y transporte de productos a granel.
El contenedor, es un recipiente concebido para facilitar el transporte de la mercancía, por uno o varios medios de transporte, dotado de dispositivos para su fácil manejo para el cargue y descargue, y con un volumen interior mínimo de 33 m3.
También existen los contenedores denominados high cube, cuya altura es de 8’6” y 9’6” y son utilizados para mercancías voluminosas.
A. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL CONTENEDOR MARÍTIMO:
Para una óptima utilización del contenedor se requiere que el exportador tenga en cuenta aspectos como:
1. Sobre el Contenedor:
•Clase de contenedor requerido para su carga.
•Saber inspeccionar las unidades en el momento de su recibo.
•Tiempos libres para el cargue y descargue que otorga las diferentes navieras.
•Modalidades de uso.
•Características de los materiales de fabricación.
•Las dimensiones y el peso máximo cargable en cada unidad.
•Las limitaciones que puedan existir en los países de tránsito o de destino, por cuanto de ello podrá depender el flete o gastos adicionales por manejo que habrá de cargarse al producto.
2. Plano de estiba del contenedor:
•Asegurarse de tener claras y exactas las dimensiones internas del contenedor, largo, ancho, y alto, y relacionarlas con las dimensiones del empaque del producto.
•Con un plano de estiba podrá conocer en primera instancia si la carga se acomoda al contenedor elegido, el cargue podrá ser más rápido y fácil, por lo tanto, las demoras se disminuyen, y se tiene claridad en qué lugar del contenedor se encuentra cada paquete.
•Cerciorarse que la carga cabe dentro dela unidad, para esto es importante elaborar un esquema o diagrama de cargue. Usted puede darse cuenta muy tarde que la carga no se ajusta al contenedor elegido y tiene que desocuparlo y cambiarlo por uno diferente.
4. MANIPULEO LOCAL.
La manipulación engloba cada una de las actividades necesarias para la movilización o traslado de la carga en el local de exportador hasta su expedición en el medio de transporte. Dentro de estas actividades se destacan:
•El personal que moviliza la carga.
•El equipo de manejo y manipulación.
•Las normas de estiba de los camiones.
•La capacidad de soporte de los empaques.
Se destaca que el cargue es algunas veces incluido en la tarifa de transporte. Otras se cobra por separado cuando la mercancía se coloca en un contenedor en una estación de contenedores.
5. ALMACENAJE.
En todas las faces del transporte se plantea la necesidad de almacenar la carga por pequeños períodos para lo cual es necesario tener en cuenta que se debe programar las entregas para disminuir estos costos. Los almacenamientos prolongados aumentan los riesgos por robos o perdidas. El estilo de almacenamiento debe estar acorde con el tipo de mercancía.
Cuando se trate de carga en general, se debe almacenar en bodegas, la carga perecedera en sitios adecuados para tal fin, los contenedores en patio y la carga de alto valor en zonas de vigilancia adecuada.
6. MANIPULEO EN EL LUGAR DE EMBARQUE.
Toda carga que se va a embarcar en el puerto de embarque internacional tiene unos costos básicos para su manipulación. Dependiendo del punto intermedio se debe contar que en el servicio de transporte marítimo se debe cancelar los costos denominados portuarios.
A. Los servicios portuarios marítimos.
•Los servicios portuarios a la carga establecidos son:
•Uso de instalaciones portuarias.
•Uso de instalaciones del operador marítimo.
•Uso de operaciones del operador terrestre.
•Almacenamiento en el terminal.
•Cargue y descargue de transporte terrestre.
•Sociedades portuarias.
B. En el transporte aéreo.
En el transporte aéreo se pueden ocasionar gastos para manejo de la carga en el aeropuerto , por lo general éstos están incluidos en la tarifa aérea. Sin embargo se destacan algunos:
•Alquiler de equipo de manipulación.
•Manipuleo para revisiones entre las autoridades.
•Empaques y reempaques.
7. SERVICIOS ADUANEROS.
Los servicios aduaneros son aquellos servicios prestados por la autoridad aduanera con el fin de aforar la mercancía de exportación. Por lo general estos servicios no tienen costo, pero se debe investigar si hay algún costo el cual se debe liquidar según la costumbre de cada zona o país.
8. AGENTE DE CARGA.
Los agentes denominados también transitorios, agentes aduaneros, son las empresas capaz de dar servicios especializados a la carga y asesoría al exportador e importador en su manejo.
Dentro de sus actividades se destaca:
Su conocimiento de la carga, sus características de manejo, flujo de información sobre rutas, tarifas, y selección de la forma de envío más favorable para el cliente.
Reserva de cupos, supervisión de envíos hasta el destino final.
Asesoría especializada en embalajes, contenedorización y almacenamiento.
Procesos aduaneros, manejo de documentación, liquidación de fletes.
9. GASTOS ADMINISTRATIVOS.
Estos gastos son los ocasionados por el envío de cada despacho al país de destino final, en él se incluyen los ítem referentes al personal de exportaciones, las comunicaciones.
Otro caso de particular importancia es el de capital e inventario, que se incurre mientras el producto se encuentra en movimiento
III. SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCÍA.
Toda mercancía en el transporte esta sujeta a riesgos, por lo cual el exportador exige que se tome un seguro que ampare las pérdidas o daños a la carga durante el tránsito hasta el destino final. Por lo general las normas del contrato de seguro están contenidas en el Código de Comercio.
El valor de la póliza de seguro depende básicamente de los siguientes aspectos:
•La naturaleza de la mercancía.
•El tipo de embalaje.
•El modo de transporte.
•El itinerario, las frecuencias de los despachos.
•Los riesgos asegurables.
•La naturaleza del contrato de compraventa según el INCOTERMS
COBERTURA DEL SEGURO.
Las coberturas del seguro se dividen en:
1. Cobertura Mínima cubre el incendio, rayo, explosión o hechos tendientes a extinguir el fuego originado por tales causas. Caída accidentales de bultos al mar o al río durante su navegación o durante las operaciones de cargue, descargue o transbordo, pérdida o daños que sufra el vehículo transportador o el vehículo asegurado cuando este se movilice por sus propios medios.
2. Falta de entrega o extravío por hurto calificado, según definición legal de uno o más bultos completos (contenido y empaque), en que se halle dividido el despacho, de acuerdo con los documentos de transporte
3. Avería particular, considera la ruta, derrame, contaminación agua, aplastamiento, manchas, abolladuras, oxido, contacto con aceite o grasas, mermas, evaporaciones o filtraciones por rotura de empaque, golpes y caídas de los bienes a tierra. Estos daños hacen referencia al contenido y no al empaque.
4. Saqueo se aplica en dos formas:
a) Cuando hay sustracción parcial o total del contenido de los bultos.
b) La sustracción de alguna parte integrante de los bienes asegurados, cuando no tengan empaque.
El post-transporte o transporte en el país importador: Incluye los costos de ingreso de la carga al país importador desde el puerto de entrada hasta el lugar del comprador. Estos costos por lo general son terrestres, bien sea del puerto o del aeropuerto de llegada.
A. TRANSPORTE POR CARRETERA.
El transporte por carretera constituye un factor estratégico en desarrollo de las exportaciones e importaciones, ya que facilita el acceso a las diferentes industrias, factorías y productores, y comunica mediante las carreteras a los puertos internacionales por donde transita la carga al exterior.
Todo exportador o importador deberá por lo tanto tener en cuenta:
CUPOS Y RESERVAS EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO
Para solicitar la reserva se debe entregar como mínimo la siguiente información:
•Nombre del Exportador.
•Nombre del Consignatario.
•Nombre del Agente.
•Descripción del producto.
•Cantidad y peso.
•Tamaño del embarque.
•Condiciones de manejo dela carga si es perecedero.
•Información si los fletes son Prepagados (prepaid) o Pagaderos en destino (Collect).
D. EL TRANSPORTE AÉREO.
Con la política de cielos abiertos, mediante la cual las líneas aéreas extranjeras entraron a prestar servicio al comercio exterior, se ha aumentado la oferta de bodega para atender el transporte de pasajeros y cargas.
Las líneas aéreas Nacionales como Avianca, Aces, Sam, Intercontinental, Aerorepública ; e Internacionales como Luftansa, Air France, Iberia, KLM, British Airways, América Air Lines, y Continental de Aviación entre otras, facilitan el transporte de pasajeros y carga hacia distintos destinos en el mundo. Por su parte el transporte de carga, cuenta con los servicios de aerolíneas cargueras nacionales e internacionales como Tampa, Lac, Aerosucre, Avesca, Challenger, Arrow y Florida West
El transporte intermodal, que se contrata a través de un intermediario o agente de carga pero como representante del exportador, bajo su propia coordinación.
El transporte multimodal, en el cual el exportador contrata con un OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL-OTM, y emite un documento de transporte multimodal DTM, y se encarga de llevar la carga desde el origen hasta el destino bajo su propia responsabilidad. En Colombia y en la Comunidad Andina quien preste éste servicio deberá contar con su respectiva licencia otorgada por el ministerio de transporte.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Te invito enviar su contacto con el señor y me envia el material para iniciar el programa de tecnico en compras y suministros que se desarrollará en el 2010 en el colegio Aquilino Bedoya con los alumnos de grado 10ª
ResponderEliminargracias por su colaboración: guirrotri@gmail.com