1. IDENTIFICACION
Esta es la primera parte de la guía del proyecto, usted deberá registrar: Información institucional, nombre del proyecto, duración del proyecto, estructura curricular y modulo de formación.
NECESIDAD: Los proyectos de formación requieren partir de una necesidad. Esta necesidad puede ser:
Real. Ejemplo: “Adecuar Espacios Físicos para el Centro de Comercio y Servicios.
Simulada. Ejemplo: Simular una empresa de conocimiento para el desarrollo de sistemas de información.
Proyectada. Ejemplo: El Centro de Comercio y Servicios en el año 2010 ser líder en ambientes de aprendizaje.
2. JUSTIFICACION
para realizar la justificación del proyecto es insumo principal la necesidad. Explicitar las razones que tuvo el instructor para seleccionar la acción o acciones a desarrollar en el proyecto. Indicar los beneficios y consecuencias (educativas, sociales, ambientales) que el proyecto representa para la comunidad, el barrio, la comuna, el municipio o la región. En lo posible se deben cuantificar los logros del proyecto (número de beneficiarios, cambios en conocimientos, actitudes y valores).
DESCRIPCION POSIBLES SOLUCIONES: Lluvia de ideas por parte de los integrantes del grupo para dar solución a la necesidad propuesta.
FORMULAR HIPOTESIS: ¿Será que con esto, soluciono….?
FORMULACION PROYECTO:
a) Revisar el enunciado del modulo, interiorizar el módulo de formación. Enunciar la necesidad, ejemplo: Se requiere mejorar la eficiencia de un equipo de lavado de prendas liviana para optimizar la productividad del proceso de lavandería en las instalaciones del hotel AMA.
b) Formular posibles soluciones a la necesidad con participación activa de los aprendices
3. OBJETIVO GENERAL
Es un parámetro de evaluación a nivel de educación. En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.
La mejor manera de redactar un objetivo, es especificar claramente qué competencias desarrollara el aprendiz; al participar en el proyecto.
4. OBJETIVOS ESPECIFICOS
De acuerdo a los fines que se desean lograr, los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud y en cada caso existen procedimientos y recursos específicos para alcanzarlos. La clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma como sean interpretados y de la relación que tengan con otros objetivos. Ejemplo: A través de la implementación de la competencia transversal comunicación para la comprensión, se espera:
a) Facilitar en los aprendices el desarrollo de su expresión verbal.
b) Que los aprendices aumenten el número de palabras que integran su vocabulario.
c) Que los aprendices utilicen adecuadamente los tiempos pasados y futuros de por lo menos 15 verbos.
d) Que los aprendices articulen correctamente las palabras que utilizarán en un párrafo.
En estos casos, el objetivo b) es específico con respecto a a), pero general con respecto a c). Igualmente, el objetivo c) es específico con respecto a b), pero general con respecto a d).
Los objetivos específicos deben ser redactados en términos de conductas observables con el fin de que posteriormente puedan ser evaluados. Ejemplo:
Conductas Observables
Conductas no Observables
Al finalizar el trimestre se espera que el aprendiz:
Al finalizar el trimestre se espera que el aprendiz:
-Ejecute uniones con soldadura por arco en posición plana.
- Conceptualiza sobre tipos de corriente, polaridad y sus características
-Seleccione electrodos para la norma A5.1 para aceros de bajo carbono
- Selecciona electrodos según norma AWS
.Cada objetivo debe contener una sola conducta en su enunciado. Ejemplo:
Correcto
Incorrecto
-Identificar tres figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
-Identificar, nombrar y reproducir tres figuras geométricas (circulo, cuadrado y triangulo).
-Nombrar tres figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
-Reproducir tres figuras geométricas (círculo, cuadrado y triángulo).
5. ALCANCE
El alcance es el tamaño del proyecto, puede incluir una o más de las siguientes consideraciones: a) cuanto se debe lograr en el proyecto. b) cuando se debe concluir. c) compromiso de recursos (dinero, personal, suministro y equipos).
6. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO
Es el como se va a realizar el proyecto. Organización de equipos de trabajo, cronograma de acompañamiento del instructor, tiempo dedicado por parte de alumno al proyecto, exposiciones, simulaciones, estudio de caso, consultas bibliograficas, visitas técnicas, análisis de modelos existentes, roles de los participantes del proyecto, videoconferencias, Internet, videos.
7. RECURSOS – ESTRUCTURA DE COSTOS
Realice una matriz donde plasme claramente los costos que requiere la ejecución del proyecto, clasificados en: Equipo Humano, Ambiente de aprendizaje, material, equipos y herramientas.
CONCEPTO
DEDICACION (MES - DIA)
COSTO (MES – DIA) $
TIEMPO (MES – DIA)
TOTAL $
I. Equipo Humano
II. Ambiente de Aprendizaje
III. Materiales
IV. Equipos y Herramientas
- Documente cuales serían las fuentes de financiamiento para cubrir la estructura de costos del proyecto.
ITEM
VALOR
FUENTE DE RECURSOS
CENTRO
PROYECTO
Materiales de formación
Capacitación no formal
Por contratos obra especial
Por instructores
Por formación alumnos
8. CRONOGRAMA ESTIMADO
Este cronograma es una aproximación, de los tiempos determinados para cada actividad en el proyecto: inicio y terminación, responsable, secuencia ordenada de actividades. (Recomendación: Utilizar Project).
9. ORGANIGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO
Establecer el grupo de trabajo a partir del subdirector del centro, Coordinador, instructores, colaboración externa y participación de los aprendices.
Gerente
Uno
Dos
Tres
10. ROL DEL INSTRUCTOR Y DE LOS ALUMNOS
Establezca con claridad los roles que jugara cada integrante del grupo, incluyéndose usted como instructor en la realización del proyecto, para facilitar la identificación de estos roles, puede aplicar a los alumnos el test sobre el estilo personal del instructor.
11. EVALUACION:
Realice una tabla donde registre los criterios de evaluación del módulo asociado al proyecto; las técnicas (Observación, Valoración de Producto, Formulación de preguntas, simulación); Instrumentos (Lista de chequeo, Cuestionario, Lista de Observación).
12. ACUERDO PARA DESARROLLO DE PROYECTOS
Realice un documento anexo a la guía de proyecto donde especifique el nombre del proyecto, integrantes, objetivo, roles de los participantes, y su compromiso, firma y fecha.
viernes, 13 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario